Esta página corresponde a las actividades realizadas
en el marco del proyecto de difusión "Arqueología somos todos" en su anualidad 2013.
Puede consultar el programa de este año en el siguiente enlace:

Sesión en la Facultad de Derecho



El mes de enero concluyó con una sesión monográfica de conferencias organizada entre los Grupos de Investigación Sísifo PAI HUM-236 y el de Derecho Administrativo Bético Romano PAI SEJ-206 a través de nuestro proyecto de difusión, con el título Descubriendo la Historia a través del derecho: el valor actual del derecho administrativo romano. La Facultad de Derecho nos cedió el Salón de Grados para tal evento, que contó con la participación de un nutrido grupo de profesores universitarios especialistas en la materia. 

Las aquae caducae (aguas sobrantes), las leyes urbanísticas y las calzadas fueron las protagonistas de varias conferencias, junto con la llamativa propuesta de una posible protección del medio ambiente ya en época romana. 

Sin embargo, lo más interesante fue el turno de preguntas y el debate que se suscitó después sobre los temas expuestos, lo que puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo colaboraciones más frecuentes entre distintas las distintas disciplinas históricas, en este caso, la Arqueología y el Derecho Romano. 

La Profa. Carmen Jiménez presidió el acto, dando paso a la conferencia de los Profes. Juan Alfredo Obarrio y José Miguel Piquer (Universidad de Valencia) 

Los protagonistas de la segunda sesión de conferencias: Profa. Vanessa Ponte, Profa. Carmen Jiménez y Prof. Salvador Ruiz (Universidad de Córdoba)

Nueva visita a las murallas y las puertas de la Axerquía



El sábado 26 de enero tuvo lugar la segunda edición de una de nuestras rutas temáticas conocida con el nombre de “Murallas de la Axerquía”. La visita, guiada por D. Christopher Courault, supuso un ameno recorrido por los principales vestigios conservados de un sistema defensivo levantado a partir del siglo XI d.C., con el fin de proteger uno de los principales arrabales de la Córdoba andalusí. 


El paseo comenzó en la Puerta del Rincón, un punto donde esta muralla se conectaba con el lienzo que rodeaba a Corduba, para visitar a continuación determinados hitos como la torre de la Malmuerta, la puerta del Colodro, las calles traseras a la avenida de las Ollerías, la Ronda del Marrubial, las inmediaciones del colegio de San Francisco de Sales o el sitio donde se situaban las antiguas “Puerta Nueva” y “Puerta de Baeza”. Durante la visita, los asistentes pudieron comprender la cronología y el sistema constructivo de este emblemático, pero escasamente conocido, testimonio histórico de la ciudad.

Mª Teresa Casal en Casa Árabe: "La Qurtuba emiral: los inicios de la ciudad islámica"



El pasado día 24 de enero, la Casa Árabe inauguró un nuevo ciclo de conferencias cuyo objetivo es ilustrar la evolución urbanística de Córdoba desde la anexión islámica (711 d.C.), hasta su conquista por parte de Fernando III de Castilla (1236 d.C.) En esta ocasión pudimos disfrutar de una charla centrada en la etapa emiral (s. VIII-X d.C.) que fue impartida por Dña. María Teresa Casal García, una arqueóloga especializada y conocedora tanto de dicho período histórico, como del mundo funerario de la Qurtuba islámica. 

En primer lugar, la investigadora ilustró la organización urbana de la ciudad, desde su incorporación a Al-Andalus y hasta la llegada al poder de Abd al-Rahman I. A continuación, buena parte de su discurso se centró en el nacimiento y evolución de algunos de los principales arrabales de la ciudad. Entre todos ellos destaca el Saqunda, situado en la zona de Miraflores, cuyo período de vida no superó los 60 años, y que ha sido investigado notablemente gracias a una serie de intervenciones arqueológicas que tuvieron lugar a comienzos de la pasada década en el marco del convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba. Así, a raíz de diversos estudios (en los que ha participado la propia ponente) se ha podido resultado reconstruir la estructura y organización interna de este barrio. Por último, el discurso finalizó con el análisis de otras transformaciones acaecidas durante el emirato en el centro de poder de la Córdoba tardoantigua y andalusí, es decir, el sector ocupado por la actual Mezquita-Catedral y el Alcázar de los Reyes Cristianos.

 Dña. Maite Casal flanqueda por Rafael Blanco y Amira Kedier (Coordinadora de Casa Árabe en Córdoba) momentos antes de la conferencia

Un momento de la conferencia

Taller infantil: La escritura en el tiempo de los romanos



El 19 de enero volvimos a retomar nuestros famosos talleres infantiles, que este año toman como centro de operaciones la Facultad de Filosofía y Letras. La temática que centró la mañana del sábado fue la escritura romana, desde sus soportes y utensilios hasta el alfabeto y los números. 

Los más de quince alumnos presentes en el aula pudieron descubrir las diferencias entre el papiro y el pergamino, elaborando un ejemplo de cada uno de estos materiales por medio de manualidades dirigidas por nuestros monitores. 

Por último, hicimos una rápida visita imaginaria a una schola y disfrutamos de una lección de cálculo en vivo con tablillas de cera fabricadas para la ocasión, donde los más pequeños pudieron experimentar cómo los niños romanos hacían sus tareas escolares. ¡Todos, por supuesto, obtuvieron la máxima nota! 


La Dra. Ana Ruiz hizo las veces de monitora de este taller sobre escritura romana 

Una de nuestras alumnas aventajadas escribiendo sobre una tablilla de cera 

Foto recuerdo del taller

Nueva edición de la Ruta Santos Gener



El pasado 12 de enero, retomamos nuestra agenda semanal de actividades con una nueva edición de la ruta 1 “Santos Gener”. Un recorrido que se prolongó durante más de horas y en el que los asistentes pudieron contemplar en persona algunos de los principales vestigios de la Córdoba romana que han sido excavados y puestos en valor a lo largo de los últimas tres décadas. 


La actividad, guiada por nuestro compañero Manuel D. Ruiz Bueno, comenzó al exterior del antiguo recinto amurallado, donde se pudo observar la coexistencia en el espacio y tiempo de diferentes actividades (funerarias, domésticas y artesanales). A continuación la ruta continuó por las calles Gondomar, Concepción, Morerías y Cruz Conde, al haberse documentado algunas construcciones públicas romanas de gran entidad (caso del templo localizado en el Colegio de Abogados o el complejo termal detectado bajo la tienda Bershka). Por último, y tras salir, por la antigua Puerta de Osario, se contemplaron algunos testimonios de la ocupación doméstica y funeraria al Norte de la antigua ciudad, como la monumental “villa de Santa Rosa”.