Esta página corresponde a las actividades realizadas
en el marco del proyecto de difusión "Arqueología somos todos" en su anualidad 2013.
Puede consultar el programa de este año en el siguiente enlace:

Taller infantil de pintura cerámica



El pasado sábado 18 de Mayo, durante nuestro último taller infantil, los alumnos pudieron aproximarse a las tipologías y funciones de la cerámica islámica, así como sus decoraciones, a saber: motivos epigráficos, geométricos, vegetales y figurativos. Igualmente, compararon recipientes como ollas, orzas, tinajas, ataifores o platos, candiles, etc., con los empleados por nosotros en la actualidad. La funcionalidad es la misma, pero tanto los materiales empleados para la realización de los mismos como la decoración es completamente diferente. 

Seguidamente, y una vez tenido claros los conocimientos pertinentes, se convirtieron en decoradores alfareros islámicos, pintando un plato en barro cocido. La técnica que se empleó fue el “verde y manganeso” con pinturas de color verde, blanco y negro. 

 Una vez terminada esta actividad, nuestros pequeños reconstruyeron las distintas piezas de un mismo utensilio cerámico fragmentado. De este modo, comprendieron que en una excavación arqueológica lo que solemos encontrar no son “cacharritos” de cerámica completos, sino trozos de los mismos. Así, además de propiciar el trabajo en equipo, quedaron sorprendidos al ver el resultado final: una preciosa jarrita decorada.


 Los pequeños pudieron decorar su propio plato en "verde manganeso"

 Durante el proceso de reconstrucción de las piezas

Resultado final de la restauración

Otras empresas arqueológicas: El Collar de la Paloma y Almagre.



El 16 de mayo poníamos punto y aparte a las conferencias que nos han estado acompañando cada tarde de jueves desde septiembre de 2012. Concretamente, las empresas El Collar de la Paloma y Almagre. Oficina técnica de Patrimonio y Formación se alzaron como el broche perfecto del Ciclo titulado Arqueología y Sociedad, con el que pretendíamos dar la mano a los más diversos Profesionales de la Arqueología, Directores de Museos, Presidentes de Asociaciones Culturales, Profesores de Universidad, Editores o Empresarios, que han ido exponiendo su particular visión acerca del patrimonio arqueológico y su deseable integración en la sociedad. 

En primer lugar, la intervención de Dña. Ana Valdivieso, propietaria de la (incompresiblemente) única tienda de reproducciones arqueológicas de Córdoba, dejó de manifiesto las necesidades que todavía tiene nuestra ciudad en lo que a una industria cultural de calidad se refiere, no sólo referida a la producción sino también a la información. Por su lado, Dña. Mayte del Pino, Gerente de la empresa Almagre, conformada por un nutrido número de profesionales (historiadores, geógrafos, dibujantes, etc.), dejó clara su apuesta conjunta por las nuevas tecnologías y su aplicación a una extensa gama de servicios patrimoniales; sin olvidar su faceta formación, con cursos on-line de gran demanda en los últimos meses. 

Ellos son, sin duda, el ejemplo más claro del lema que hemos estado llevando a gala durante el último año: Reinventando el futuro.


Dña. Ana Valdivieso, propietaria del establecimiento "El Collar de la Paloma"

Dña. Mayte del Pino, gerente de Almagre, Patrimonio y Formación

Ruta "Fortalezas para tiempos inciertos"



El pasado sábado 11 de mayo contamos con un excelente tiempo primaveral que nos permitió disfrutar plenamente de nuestro recorrido por las fortalezas de la Córdoba islámica, trasmitiendo una idea principal: cuando tiempos inciertos acechan a la ciudad –tanto por amenazas internas como externas- el esfuerzo y la complejidad defensivos se agilizan e incrementan. En esos momentos, las fortalezas se convierten en una prioridad, en un elemento de primera necesidad para mantener el statu quo de la sociedad o sus gobernantes. Comenzamos en Miraflores, al Sur del río Guadalquivir, en el denominado Arrabal de Šaqunda. No tuvo muralla, pero fue uno de los sectores más poblados en los albores de la Córdoba islámica y punto focal de importantes revueltas que motivaron la primera fortificación seria del Alcázar omeya por parte del emir al-Hakam I. Posteriormente, pasamos a la Calahorra, desentrañando del Castillo bajomedieval la primera fase constructiva: una puerta-torre que protegía la entrada al puente realizada en tiempos de paz, posiblemente en época de Almanzor. Más adelante, una vez cruzado el río, visitamos la ampliación de la muralla del Alcázar omeya en su ángulo noroccidental, también de esta época, y conservada hoy en el actual Garaje Alcázar. Ambas obras configuran una excepción en esta ruta: fueron realizadas con una cuidada sillería y se construyeron con un sentido más propagandístico que defensivo. El fuerte programa fortificador que se crea en época almohade, del que pudimos visitar algunos restos, se levantó rápidamente con un sólido tapial de tierra y cal. Tal proyecto defensivo se concentraba en la protección del ángulo suroccidental de la ciudad, en el que se situaba el Alcázar. De ese modo, se dispuso una pequeña cerca rodeando la entrada al puente, aún parcialmente en pie; se construyó también una atalaya en lo alto de la Colina de los Quemados, conservada hoy parcialmente en el Zoológico de Córdoba; y el Alcázar se amplía hacia el río y el Oeste con dos recintos más, germen del posterior Alcázar cristiano. Acabamos el recorrido en uno de ellos, el llamado Castillo Viejo de la judería, en el Barrio de San Basilio, imbuidos ya en el nutrido y florido ambiente –patrimonial y humano- de los patios cordobeses.

 Rafael Blanco en la zona de Miraflores, anteriormente ocupada por el arrabal de Saqunda

 El Prof. Garriguet también realizó algunas intervenciones durante la ruta 

El grupo en la Torre de la Calahorra

Restos de muralla conservados en el Garaje Alcázar

"La Mezquita Aljama de Córdoba", por el Prof. Dr. Pedro Marfil en Casa Árabe



 El profesor Pedro Marfil nos habló, el pasado 9 de mayo, sobre la Mezquita Aljama. Se cierra así el ciclo de conferencias acerca de la Córdoba islámica que Casa Árabe ha tenido a bien acoger, con un éxito más allá de cualquier predicción. 

El ponente prefirió obviar el comentario típico para ofrecernos todos los secretos de un edificio que conoce como las palma de sus manos, pues con ellas lo ha explorado minuciosamente durante años: expuso a la luz aquello que no vemos, a saber, el urbanismo precedente hoy fragmentado y fosilizado; naves, muros y puertas que antes configuraban el espacio sagrado y ahora están ocultos o han desaparecido; usos del mismo, que indican costumbres y comportamientos, incluso, entre géneros. De este modo, los elementos como el alminar de Hixam I, en el interior del recinto, el sabat que unía el alcázar y la mezquita, la puerta junto al mihrab por la que entraba el emir o las saqifas laterales para las mujeres cobran una presencia y un sentido hasta entonces desconocido. 

El profesor Marfil puso un especial interés en la interacción con los asistentes, quienes plantearon numerosas e interesantes cuestiones durante el turno de preguntas: los motivos de su orientación, el modelo en que se basa, la fidelidad de las fuentes escritas y mil aspectos más quedaron resueltos.

 Amira Kedier, el Prof. Marfil y Rafael Blanco en la mesa del acto

 Vista general del evento, como siempre a rebosar de amigos y seguidores de Arqueología Somos Todos

El Prof. Dr. Marfil durante el turno de preguntas

Taller infantil de Numismática



El mes de mayo arrancó con un taller completamente nuevo sobre numismática romana. Nuestros aprendices de arqueólogo se iniciaron en la dura investigación de esta ciencia, que tiene como principal objeto de estudio las monedas, especialmente, las antiguas.

En nuestra ceca improvisada llevamos a cabo reproducciones de monedas romanas e ibero-romanas, utilizando moldes de silicona y escayola. El color dorado fue el elegido para simular el áureo, la pieza de más valor. Además conocimos y trabajamos también con los denarios, sestercios, dupondios y ases. Tal cantidad de dinero necesitaba de un medio de transporte adecuado, por lo que nos fabricamos una pequeña bolsita a modo de monedero.

Por último, aprendimos que los romanos también jugaban a “cara o cruz”, pero ellos lo conocían con el nombre de “caput aut navis” (cabeza o barco), pues en el reverso de las monedas era habitual encontrar la representación de una embarcación.




“El Anfiteatro de Corduba”, por el Dr. Juan Fco. Murillo en la Sala Vimcorsa



¿Quién no recuerda películas tan míticas como Quo Vadis, Espartaco o Gladiator? Durante años, el cine y la pintura se han encargado de dar una imagen de los anfiteatros romanos muy parcial, pero la conferencia del Dr. Juan Fco. Murillo el pasado jueves 2 de mayo, nos brindó la oportunidad de conocer de cerca la verdadera realidad de estos edificios. 

Tras una introducción general sobre las tipologías y los espectáculos desarrollados en dichos espacios, la charla se centró en el “Coliseo” patriciense, descubierto hace sólo una década bajos los terrenos de la antigua Facultad de Veterinaria. Este anfiteatro fue construido a mediados del siglo I d.C. y es uno de los más grandes de todo el imperio. 

El Dr. Murillo, jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, nos dio buena cuenta de sus características arquitectónicas y supo transmitir de forma amena la complejidad de este monumental edificio. El anfiteatro de Corduba sufrió constantes transformaciones hasta el siglo XII, convirtiéndose en un lugar de culto durante la Tardoantigüedad y en un barrio suburbano en época almohade, pero éstas son ya otras historias que recuperaremos en futuras conferencias.

En un momento de la conferencia


 En la Sala Vimcorsa no había un sólo asiento libre