Esta página corresponde a las actividades realizadas
en el marco del proyecto de difusión "Arqueología somos todos" en su anualidad 2013.
Puede consultar el programa de este año en el siguiente enlace:

“El Anfiteatro de Corduba”, por el Dr. Juan Fco. Murillo en la Sala Vimcorsa



¿Quién no recuerda películas tan míticas como Quo Vadis, Espartaco o Gladiator? Durante años, el cine y la pintura se han encargado de dar una imagen de los anfiteatros romanos muy parcial, pero la conferencia del Dr. Juan Fco. Murillo el pasado jueves 2 de mayo, nos brindó la oportunidad de conocer de cerca la verdadera realidad de estos edificios. 

Tras una introducción general sobre las tipologías y los espectáculos desarrollados en dichos espacios, la charla se centró en el “Coliseo” patriciense, descubierto hace sólo una década bajos los terrenos de la antigua Facultad de Veterinaria. Este anfiteatro fue construido a mediados del siglo I d.C. y es uno de los más grandes de todo el imperio. 

El Dr. Murillo, jefe de la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba, nos dio buena cuenta de sus características arquitectónicas y supo transmitir de forma amena la complejidad de este monumental edificio. El anfiteatro de Corduba sufrió constantes transformaciones hasta el siglo XII, convirtiéndose en un lugar de culto durante la Tardoantigüedad y en un barrio suburbano en época almohade, pero éstas son ya otras historias que recuperaremos en futuras conferencias.

En un momento de la conferencia


 En la Sala Vimcorsa no había un sólo asiento libre

"Las Murallas de la Córdoba romana", por Christopher Courault



El jueves 25 de abril volvimos a reunirnos en la Sede de Vimcorsa para atender a la conferencia de Christopher Courault sobre “Las murallas romanas de Córdoba”. Este investigador francés lleva varios años afincado en la capital cordobesa inmerso en el estudio de las fortalezas de nuestra ciudad. Centrado actualmente en el análisis de la muralla de la Axerquía, en esta ocasión quiso aproximarnos a los recintos fortificados de la Córdoba romana, de los que también tiene un gran conocimiento.

La charla dio comienzo con una breve introducción sobre el origen y significado de la muralla, que, además de su evidente carácter defensivo, debe ser entendida como un límite físico y sagrado. A continuación, Courault entró en materia aportándonos algunos datos sobre la muralla fundacional de Córdoba y su posterior ampliación augustea hacia el sur. A nuestros días han llegado varios vestigios de esta gran obra de ingeniería romana, visibles en puntos tan céntricos como el paseo de la Victoria, la avenida de Ronda de los Tejares o la plaza de Colón.

 Comienzo de la charla 

 Vista del salón de actos de la Sala Vimcorsa 

El conferenciante explicando el primer recinto fortificado de la Córdoba romana

"Los ingleses, el cobre y la industrialización cordobesa: Cerro Muriano circa 1912". Por Juan Manuel Cano



El pasado 5 de abril, el Doctor Juan Manuel Cano nos habló sobre la industrialización de Cerro Muriano y el numeroso público congregado en la sala Vimcorsa supo compensar su ágil narración con un sincero aplauso.

La Arqueología no se limita al pasado remoto, también estudia el reciente. La Industrialización supone un capítulo imprescindible para entender el mundo actual, como reveló el final de la exposición. El Cerro Muriano que hoy conocemos se conformó, a comienzos del siglo XX, gracias a la iniciativa inglesa en torno a la minería del cobre. Los intereses económicos de la especulación con la propiedad, la explotación de los yacimientos y su comercialización pronto dieron paso a otro tipo de factores como el transporte, las innovaciones técnicas, los trabajadores y sus formas de vida; en último extremo, al pueblo en cuanto a paisaje y a sentir.

En definitiva, el ponente ilustró la Arqueología Industrial desde lo más particular, microhistorias personales de las que incluso algún asistente era partícipe, hasta lo universal, pues este se inserta dentro de un movimiento global de control de los recursos.
  
El conferenciante, Juan Manuel Cano, junto a Martin Pearce, descendiente de los ingleses de Cerro Muriano

El público congregado en la Sala Vimcorsa para la ocasión

Rafael Blanco y Juan Manuel Cano, momentos antes de iniciarse la interesante conferencia

"La Qurtuba tardoislámica: entre la fitna y la conquista cristiana" Con Rafael Blanco



El pasado 7 de marzo, Rafael Blanco continuó el ciclo sobre urbanismo islámico cordobés, abordando el período comprendido entre la fitna (1031) y la conquista cristiana (1236). El lugar, Casa Árabe; no podía ser otro. La fitna marca el fin del califato omeya, pero no el fin de la presencia islámica en Córdoba. Frente a la creencia popular y la escasa historiografía, Rafael Blanco descubre una ciudad renaciente entre las supuestas ruinas; obviamente sin la magnificencia del siglo X pero con un importante desarrollo urbanístico y cultural: se vuelve a habitar, se remodela –sobre todo en el flanco suroccidental, por la presencia del alcázar– y se reviste de un ambiente de elitismo intelectual que acogió, entre otros, a Averroes. Los matices de la época tardoislámica han pasado mucho tiempo abocetados y solo ahora, gracias a esfuerzos como este, empiezan a definir su color e intensidad verdaderos.

D. Rafael Blanco en un momento de su conferencia

Amira Kedier, Rafael Blanco y el Prof. Dr. Alberto León 

Isabel Larrea y Enrique Hiedra: "El mundo funerario judío"



Como no podía ser de otra forma, Casa de Sefarad tuvo la amabilidad de acoger el pasado 27 de febrero la conferencia de Isabel Larrea y Enrique Hiedra sobre el mundo funerario judío. Más concretamente, versó sobre el hallazgo de una lápida del siglo IX con inscripción hebrea que puede y debe derivar en una revisión de nuestros paradigmas interpretativos: la Historiografía tradicional ha confundido, por cuestiones de similitud, muchos yacimientos de filiación hebraica; el entorno del Zumbacón parece ser uno de ellos. A raíz de este estudio se abre una interesante línea de investigación para la Córdoba de las tres culturas. 

Al término de la exposición tuvo lugar un debate sumamente enriquecedor para todos los asistentes, pues pudimos comprobar de primera mano la repercusión que tales planteamientos tienen entre la comunidad científica. Sin duda, se trata de una investigación muy a tener en cuenta para los próximos años.

Hiedra y Larrea desarrollan su discurso ante un interesado auditorio 

Otra perspectiva del mismo momento

Juan Fco. Murillo en Casa Árabe: "Qurtuba Califal: la megalópolis omeya de al-Ándalus"



El pasado día de San Valentín, J. F. Murillo nos regaló una buena muestra del amor que profesa a la ciudad de Córdoba tanto en su interior como en su exterior –entiéndase, el subsuelo y el urbanismo–. El marco para esta instantánea no podría ser otro que Casa Árabe. 

Aspecto del Salón de Actos de Casa Árabe durante la conferencia

El profesor trazó un largo recorrido desde la ciudad clásica hasta la califal, pues la continuidad de la tradición anterior es una constante en la configuración islámica. A ello debemos sumar los nuevos modelos orientales que introducen los omeyas: intramuros, y más concretamente en la zona sur, se comienza a forjar un complejo político y religioso, protagonizado por el alcázar y la mezquita, muy similar al de Damasco; extramuros, Qurtuba se expande mediante almunias, primero, e incipientes arrabales aislados luego, que ya en el siglo X se entretejerían formando un vasto núcleo sólo equiparable a Bagdad. De ahí surge el concepto de una única megalópolis que se desarrollaba entre Madinat al-Zahra y Madinat al-Zahira. 

El Dr. Juan Murillo durante su conferencia

La conferencia no fue el único presente –juguemos, una vez más, con la lengua– que la Arqueología cordobesa recibió en tan señalada fecha: también se inauguró el Arqueódromo en la facultad de Filosofía y Letras y se presentó el “Número 0” del Boletín de Arqueología Somos Todos. 

El Prof. Dr. Alberto León presentando, al público allí congregado, el "número 0" del Boletín de Arqueología Somos Todos

Enrique León en la Sala Vimcorsa: "La navegación por el Guadalquivir"



El 7 de febrero tuvo lugar la tan esperada charla del arqueólogo Enrique León. Su dilatada experiencia profesional en el yacimiento cordobés ha derivado en una línea de estudio novedosa que tiene como punto central la evolución urbanística en el entorno del Guadalquivir, convirtiéndose en uno de los grandes defensores de nuestro río, que, como él mismo indicó, apenas sufrió transformaciones hasta mediados del siglo XX. 

Sus estudios plantean hipótesis de gran interés, tales como la existencia de un malecón, la distribución de instalaciones industriales en la fachada Sur de la ciudad y la ubicación de un gran edificio fiscal enmascarado, tal vez, entre los edificios de época posterior descubiertos en las excavaciones del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos. Hipótesis que necesitan ser contrastadas con la realidad arqueológica y con investigaciones acerca del propio curso fluvial en tiempos de los romanos, que como se puso en evidencia no tiene por qué coincidir con el actual; de ahí la importancia de atender a cauces antiguos y madres viejas del Guadalquivir a su paso por Córdoba. Tenemos el gran deber de recuperar los entresijos del elemento que convirtió a Córdoba en una las grandes capitales del Occidente Mediterráneo, puesto que parafraseando al propio conferenciante: “el río es el gran Museo Histórico de la ciudad”.

Dña. Ana Ruiz presenta al conferenciante

 Enrique León durante su intervención

Aspecto del casi abarrotado Salón de Actos del edificio Vimcorsa

Sesión en la Facultad de Derecho



El mes de enero concluyó con una sesión monográfica de conferencias organizada entre los Grupos de Investigación Sísifo PAI HUM-236 y el de Derecho Administrativo Bético Romano PAI SEJ-206 a través de nuestro proyecto de difusión, con el título Descubriendo la Historia a través del derecho: el valor actual del derecho administrativo romano. La Facultad de Derecho nos cedió el Salón de Grados para tal evento, que contó con la participación de un nutrido grupo de profesores universitarios especialistas en la materia. 

Las aquae caducae (aguas sobrantes), las leyes urbanísticas y las calzadas fueron las protagonistas de varias conferencias, junto con la llamativa propuesta de una posible protección del medio ambiente ya en época romana. 

Sin embargo, lo más interesante fue el turno de preguntas y el debate que se suscitó después sobre los temas expuestos, lo que puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo colaboraciones más frecuentes entre distintas las distintas disciplinas históricas, en este caso, la Arqueología y el Derecho Romano. 

La Profa. Carmen Jiménez presidió el acto, dando paso a la conferencia de los Profes. Juan Alfredo Obarrio y José Miguel Piquer (Universidad de Valencia) 

Los protagonistas de la segunda sesión de conferencias: Profa. Vanessa Ponte, Profa. Carmen Jiménez y Prof. Salvador Ruiz (Universidad de Córdoba)

Mª Teresa Casal en Casa Árabe: "La Qurtuba emiral: los inicios de la ciudad islámica"



El pasado día 24 de enero, la Casa Árabe inauguró un nuevo ciclo de conferencias cuyo objetivo es ilustrar la evolución urbanística de Córdoba desde la anexión islámica (711 d.C.), hasta su conquista por parte de Fernando III de Castilla (1236 d.C.) En esta ocasión pudimos disfrutar de una charla centrada en la etapa emiral (s. VIII-X d.C.) que fue impartida por Dña. María Teresa Casal García, una arqueóloga especializada y conocedora tanto de dicho período histórico, como del mundo funerario de la Qurtuba islámica. 

En primer lugar, la investigadora ilustró la organización urbana de la ciudad, desde su incorporación a Al-Andalus y hasta la llegada al poder de Abd al-Rahman I. A continuación, buena parte de su discurso se centró en el nacimiento y evolución de algunos de los principales arrabales de la ciudad. Entre todos ellos destaca el Saqunda, situado en la zona de Miraflores, cuyo período de vida no superó los 60 años, y que ha sido investigado notablemente gracias a una serie de intervenciones arqueológicas que tuvieron lugar a comienzos de la pasada década en el marco del convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba. Así, a raíz de diversos estudios (en los que ha participado la propia ponente) se ha podido resultado reconstruir la estructura y organización interna de este barrio. Por último, el discurso finalizó con el análisis de otras transformaciones acaecidas durante el emirato en el centro de poder de la Córdoba tardoantigua y andalusí, es decir, el sector ocupado por la actual Mezquita-Catedral y el Alcázar de los Reyes Cristianos.

 Dña. Maite Casal flanqueda por Rafael Blanco y Amira Kedier (Coordinadora de Casa Árabe en Córdoba) momentos antes de la conferencia

Un momento de la conferencia

Conferencias



CICLO: DESVELANDO LA CÓRDOBA ARQUEOLÓGICA: CORDUBA
Sede: Vimcorsa

- Sesión sobre legislación y urbanismo romano (Facultad de Derecho):
Fecha: 31 Enero

  • 17.30 h.: “El régimen jurídico de las aquae caducae en Roma. Aspectos técnicos y jurídicos.”
    A cargo de los Profes. Dres. Juan Alfredo Obarrio Moreno y José Miguel Piquer Marí.
  •  19:00 h.: "Urbanismo, vías romanas, y protección del medio ambiente. Valor actual del Derecho histórico."
    A cargo de los Profes. Dres. Mª Carmen Jiménez Salcedo, Vanessa Ponte Arrebola y Salvador Ruiz Pino

- D. Enrique León (Arqueólogo)
La navegación por el Guadalquivir 
Fecha: 7 Febrero

- Prof. Dr. José Antonio Garriguet Mata (UCO)
Entre lo humano y lo divino. Las representaciones imperiales en el mundo romano 
Fecha: 21 Marzo

- Dra. Dolores Ruiz (Técnico Superior de Arqueología, Oficina Municipal de Arqueología, Gerencia de Urbanismo, Ayto. de Córdoba)
El circo de Corduba 
Fecha: 11 Abril

- Dr. Juan F. Murillo (Director de la Oficina Municipal de Arqueología, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayto. Córdoba)
El Anfiteatro de Corduba 
Fecha: 2 Mayo.

- D. Christopher Courault (Arqueólogo)
Las murallas de la Córdoba romana 
Fecha. 25 de abril.


CICLO: DESVELANDO LA CÓRDOBA ARQUEOLÓGICA: CÓRDOBA JUDÍA
Sede: Casa de Sefarad

- Dña. Isabel Larrea y D. Enrique Hiedra (Arqueólogos)
El mundo funerario judío 
Fecha: 27 Febrero.



CICLO: URBANISMO DE QURTUBA
Sede: Casa Árabe

- Dña. M. Teresa Casal (Arqueóloga)
Qurtuba emiral: los inicios de la ciudad islámica 
Fecha:  24 Enero.

- Dr. Juan Murillo (Director de la Oficina Municipal de Arqueología, Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayto. Córdoba)
Qurtuba califal: la megalópolis omeya de al-Andalus 
Fecha: 14 Febrero.

- D. Rafael Blanco (Arqueólogo. UCO)
Qurtuba tardoislámica, entre la fitna y la conquista cristiana 
Fecha: 7 Marzo.

Prof. Dr. Alberto León (Profesor de Arqueología. UCO)
El Alcázar de Córdoba
Fecha: 4 de Abril

- Prof. Dr. Pedro Marfil (Profesor de Historia del Arte. UCO)
La Mezquita Aljama cordobesa
Fecha:  9 de Mayo.


CICLO: NUEVAS SENDAS DE LA ARQUEOLOGÍA
Sede: Vimcorsa

- Dr. Juan M. Cano (Arqueólogo. UCO)
Los ingleses, el cobre y la industrialización cordobesa Cerro Muriano c. 1912 
Fecha: 5 de abril


CICLO: ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD
Sede: Vimcorsa

- Dña. Ana Valdivieso y D. Patricio Soriano (Arqueólogos y empresarios)
Otras empresas arqueológicas: El collar de la Paloma y Almagre 
Fecha: 16 de mayo.